
Éxito Educativo | Martes, 8 Abril 2025
Este martes se celebró la Presentación del Reglamento de Extranjería, una jornada informativa organizada por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (ANCYPEL) y la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN). El evento tuvo lugar en las instalaciones de CEF-UDIMA, y también pudo seguirse en directo y se puede visualizar a través de YouTube.
El acto ofreció una completa exposición del nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado mediante el Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, y publicado en el BOE núm. 280 del 20 de noviembre de 2024. Esta norma desarrolla la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, y entrará en vigor el próximo 20 de mayo.
La inauguración de la presentación del Reglamento de Extranjería estuvo a cargo de Jorge Ruíz, secretario general de AEEN, que reafirmó el compromiso de AEEN con la adaptación del sistema educativo a las nuevas normativas en materia de extranjería y movilidad internacional.
A continuación, Arturo de las Heras, presidente de Ancypel y del Grupo Educativo CEF-UDIMA, abrió su intervención agradeciendo la colaboración de la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN) en la organización del encuentro. Asimismo, expresó su reconocimiento a todos los asistentes por su presencia y participación, destacando la importancia de estos espacios de diálogo para el impulso y la mejora del ámbito educativo y formativo en España.
Antonio Alonso, presidente de AEEN, subrayó que España se ha consolidado como líder en educación superior dentro del mercado latinoamericano. No obstante, hizo un llamado a ampliar horizontes estratégicos: “Tenemos que empezar a mirar hacia el otro lado: Oriente Medio, India y Extremo Oriente”, apuntó. En este sentido, añadió que “es una responsabilidad como país: necesitamos mano de obra cualificada y la tendremos que traer desde donde sea posible”.
Durante la jornada de presentación del Reglamento de Extranjería se abordaron con especial atención los aspectos relacionados con el ámbito educativo. La presentación contó con la intervención de dos expertas en la materia: Paloma Pérez Cortijo, directora del Área de Trabajo e Inmigración de la Delegación de Gobierno de Madrid, y María Eugenia Alcántara Miralles, subdirectora general de Inmigración y Movilidad Internacional del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En su intervención, Paloma Pérez Cortijo reflexionó sobre el papel fundamental de la administración en la implementación de la nueva normativa. «En España, más del 19% de la población ha nacido en otro país», lo que refuerza la necesidad de una legislación adaptada a la realidad migratoria. También destacó «la formación es una vía esencial para la integración en la sociedad española».
Además, Pérez Cortijo comentó que «los permisos de estudio permitirán trabajar hasta 30 horas semanales» y que «solo podrán acceder a estos beneficios las instituciones reconocidas y registradas». En cuanto a la modalidad de los cursos, añadió que «la modalidad híbrida con al menos un 50% de presencialidad será válida para permisos».
Por su parte, María Eugenia Alcántara Miralles ofreció una visión institucional sobre las nuevas líneas estratégicas del reglamento y su impacto en las entidades educativas. «Esta parte del reglamento ha cambiado mucho: se ha sistematizado para adaptarse al aumento de personas que quieren venir a formarse a España», explicó. Aseguró que «las autorizaciones se gestionarán en función de la ubicación del centro educativo: serán las provincias quienes resuelvan».
Alcántara también destacó que «ya no se permitirá la entrada por estudios en educación infantil y primaria» y que se deberá de ser mayor de edad para solicitar un visado por estudios. Además, explicó que «las microcredenciales dejan de tener validez» a la hora de pedir permisos. En relación a la formación no reglada, indicó que «las comunidades autónomas deberán definir los criterios para la formación no reglada». Además, explicó que «se ha detectado que había personas que vienen aquí con una autorización de estancia por estudio en un centro, prácticamente pseudofantasma y que realmente se convierten en coladeros”, y concluyó diciendo que, con el nuevo reglamento, eso ya no será posible.
Finalmente, explicó que las escuelas de negocios serán las mayores beneficiarias del nuevo Reglamento de Extranjería, ya que anteriormente no estaban claramente contempladas en la normativa vigente, que solo definía como oficiales aquellos programas que condujeran a un título oficial. Sin embargo, con el nuevo reglamento, las escuelas de negocios quedan decididamente integradas, lo que “representa un avance significativo”.
Entre las novedades más relevantes respecto a la formación que se explicaron durante el evento se encuentra la creación de un registro de instituciones educativas para reforzar la seguridad jurídica en las estancias por estudios.
El evento concluyó con un turno de preguntas y un espacio de diálogo entre los asistentes y las ponentes, lo que permitió aclarar dudas y compartir inquietudes respecto a la aplicación práctica del nuevo reglamento en el entorno educativo.
Este nuevo Reglamento de Extranjería representa un paso importante para fortalecer la integración de los estudiantes internacionales y asegurar una formación de calidad dentro de un marco normativo claro y actualizado.
Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Publicado en: «BOE» núm. 280, de 20/11/2024.
Entrada en vigor: 20/05/2025
Departamento: Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
Referencia: BOE-A-2024-24099
Permalink ELI: https://www.boe.es/eli/es/rd/2024/11/19/1155/con