Las búsquedas de formación se estabilizan tras el fin del confinamiento


Las búsqueda de formación se estabilizan tras el fin del confinamiento

El presidente de ANCED, Arturo de las Heras, junto a Pedro Rey, presidente de la Confederación Española de Empresas de Formación CECAP, han moderado el webinar Observatorio EducaEdu de la Formación. El evento en streaming, organizado por esta red de portales de formación, estaba dirigido a los asociados de ambas organizaciones y ha puesto de manifiesto aspectos importantes en la búsqueda de formación durante el confinamiento, así como las reacciones de los centros de formación en su estrategia de marketing.

Entre los datos más destacables que arroja el estudio podemos destacar:

  • Durante el confinamiento se ha registrado un importante incremento de las búsquedas de formación online.
  • Los datos recogidos durante los últimos días apuntan a una vuelta a la nueva normalidad, donde la mayoría de indicadores están volviendo a valores anteriores a la crisis sanitaria.
  • La transformación digital de los centros de formación ha experimentado un acelerón sin precedentes en estas últimas doce semanas. Es obligado estar 100% preparados para una eventual segunda oleada.
  • Un alto porcentaje de los alumnos potenciales manifiestan que el COVID-19 les ha estimulado en su decisión de formarse.
  • El 74,7% de los centros que solamente ofrecía formación presencial antes de la crisis reconoce la necesidad de ofrecer formación en la modalidad online de forma permanente tras ella.
  • La mayor parte de los centros han observado un transvase de estudiantes desde los centros de formación presenciales hacia los centros de formación online.
  • El principal cambio que han detectado el 62% de los centros que ofrecen formación online es que el alumnado está retrasando su proceso de decisión antes de matricularse.
  • En mayo de 2020 la demanda de programas presenciales sigue siendo mayor que la de programas Online al igual que antes de la crisis.
  • Gran crecimiento de la demanda de cursos de FP presenciales.
  • La demanda de cursos presenciales no está creciendo a la misma velocidad en todas las provincias.

 

 

file pdf Descargue el informe completo

ANCED celebra su 47º Asamblea con el reto de liderar la educación post-Covid

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

La Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Educación a Distancia ha celebrado este miércoles, 10 de junio, su asamblea telemáticamente por primera vez en su historia.

47 Asamblea General ANCED 1 icono enlace 47 Asamblea General ANCED 2 icono enlace 47 Asamblea General ANCED 3 icono enlace 47 Asamblea General ANCED 4 icono enlace

 

Arturo de las Heras, presidente de ANCED, ha abierto el encuentro virtual destacando que el COVID “nos ha dado una oportunidad de oro para demostrar a la Sociedad en su conjunto de la utilidad de la enseñanza no presencial”. La crisis sanitaria y el cierre de las aulas han supuesto un reto para todo el mundo educativo y ha convertido a la enseñanza a distancia en el inesperado protagonista y la tabla de salvación de colegios, universidades y todo tipo de centros de formación, pues ha supuesto que “niños y mayores se han visto, en muchos casos, por primera vez, en la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías para aprender”, afirmó De las Heras en su discurso, preguntándose “qué hubiera pasado si esta crisis hubiera pasado hace diez años”.

A lo largo del año, ANCED ha llevado una amplia labor de representación del sector, especialmente en todo lo que tenga que ver con la formación; con asistencia a múltiples foros e incrementando su actividad en colaboración con otras asociaciones como la Asociación Estatal de Grandes Empresas de Formación (AEGEF) y la Confederación Española de Empresas de Formación (CECAP), con las que han impulsado como patronos fundadores el nacimiento de la Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo.

Otro de los ejes estratégicos para ANCED ha sido impulsar el empleo en España. En este línea hay que destacar la puesta en marcha la Mesa Técnica de Formación para el Empleo que se convoca cada trimestre, de la que forman parte junto al resto de organizaciones del sector, y en la que participa de forma directa el Director General del SEPE, Gerardo Gutiérrez Ardoy. De esta participación “esperamos que los cambios políticos y estructurales que se están produciendo en el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, así como en el SEPE, mantengan una línea continuista y puedan dar soluciones a nuestras reivindicaciones”. En este sentido el presidente de ANCED ha propuesto .“acabar con la inestabilidad normativa en la que nos vemos inmersos, conseguir la tan ansiada seguridad jurídica y ser considerados sector económico”.

En cuanto a la gestión de la Asociación, en la Asamblea se ha puesto en valor la puesta en marcha de cinco Comisiones de Trabajo:

  • Formación y Empleo.
  • Tecnología, Innovación y Proyectos.
  • Marketing y Comunicación.
  • Internacional y de Mercado.
  • Deontología y Arbitraje.

Cada una de ellas está dirigida por un miembro de la Junta Directiva, con el objetivo de crear un espacio de debate común donde los asociados puedan expresar y defender sus ideas, acercar posturas entre las empresas que formamos la asociación, elaborar propuestas para la administración y tener un área de conocimiento. Estas comisiones han funcionado online, dando oportunidad de participación a centros alejados de la sede central de la Asociación en Madrid.

Por último, cabe destacar la incorporación de Ignacio Ruiz Osta de CEFOVE como vocal de la Junta Directiva.

 

Sobre ANCED

La Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia - ANCED, constituida en 1977 al amparo de la Ley 19/1977, es la principal organización empresarial de ámbito nacional que integra a los centros privados más importantes de enseñanza e-learning y distancia. Tiene por objeto la representación, gestión y defensa de los intereses comunes de sus asociados, así como el fomento y desarrollo de la enseñanza en las modalidades de teleformación y distancia en todos los ámbitos, tanto empresariales como particulares.

ANCED tiene un papel importante en la gestión de la formación con empresas, asociaciones sectoriales de empresarios, Colegios Profesionales, Instituciones, etc. como Entidad Externa programada para las empresas.

 

DGT autoriza la videoformación en los cursos ADR de Mercancías Peligrosas


DGT Autoriza Aula Virtual

Tal como venía solicitando AT Academia del Transportista, desde la situación excepcional provocada por el COVID-19, la DGT nos acaba de confirmar que ha decidido admitir la posibilidad de que la formación prevista en la Orden de 18 de junio de 1998, por la que se regulan los cursos de formación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas y los centros de formación que podrán impartirlos, se realice por videoformación, amparándonos en la excepcionalidad de la situación descrita en el RD 463/2020 que declaró el actual Estado de Alarma.

Los aspectos principales que acompañan este cambio de modalidad son los siguientes:

  • El examen teórico se realizará de forma presencial en las instalaciones de la Jefaturas Provinciales de Tráfico correspondientes.
  • La formación práctica de los cursos se seguirá realizando de forma presencial:
    • Extinción de incendios y manejo de extintores.
    • Primeros Auxilios.
  • El desarrollo de los cursos se ajustará al temario y a la duración ya reglamentados (Orden de 18 de junio de 1998).
  • En la solicitud del curso se deben indicar los contenidos a impartir mediante videoformación, y los medios a utilizar (tendrán que recibir conformidad de las JPTs).

Los centros tendrán que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tendrá que garantizarse un proceso síncrono (en tiempo real) tanto de aprendizaje como de comunicación bidireccional que permita la interacción docente-alumno/a en todo momento.
  • El sistema deberá contar registros que garanticen en relación con alumnos/as: la identidad, las fechas y los tiempos de conexión.
  • Deberá permitirse la inspección virtual, durante el desarrollo del curso, por parte de la JPTs.

Los alumnos que opten a esta modalidad de videoformación tendrán los siguientes requisitos:

  • Deberán disponer de acceso a equipos informáticos (o dispositivos móviles) que permitan desarrollar todas las funcionalidades antes descritas con eficacia y seguridad.

Para Francisco Paz, Director de RRII de AT Academia del Transportista, garantizar la continuidad de las acciones formativas durante COVID-19 supone un triple beneficio que tenía que haber llegado mucho antes:

  1. Facilitar el acceso a la formación de los alumnos/as tanto los que aspiran a su primera obtención de la autorización ADR, que podrán mejorar sus expectativas laborales, como a los/las que precisan de su renovación o perfeccionamiento.
  2. Garantizar la continuidad productivastrong> de los centros de formación en momentos de gran precariedad económica.
  3. Alinearse con la estrategia país, que considera esencial que toda la cadena relacionada con el Transporte continúe en su máxima eficacia de funcionamiento, incluyendo el transporte de mercancías peligrosas y la formación de los transportistas.

Desde AT Academia del Transportista, esperamos que el resto de solicitudes que hemos realizado a la DGT con motivo de la pandemia se sigan atendiendo. Entre las anteriores, la creación de un Plan de Contingencia que permita mayor agilidad en casos de alertas sanitarias, climáticas, químicas, etc., y que no paralice las acciones formativas. Hoy se cumplen 75 días desde que se decretó el Estado de Alarma, esta situación era nueva para todos pero en el futuro las soluciones tienen que estar tomadas de antemano.

 

Acerca de AT

Acerca de AT

Información y contacto:
Francisco Paz
Director de RRII de AT
Tel. 629 653 845
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¿Se han adaptado las universidades al modelo educativo online?

informe wuolah

El portal de estudiantes y de intercambio da apuntes Wuolah ha querido dar respuesta a esta pregunta a través de un estudio realizado entre el 20 de abril y el 1 de mayo. Se trata de una macro encuesta en la que han participado 30.425 estudiantes de más de 61 universidades de todo el territorio nacional (aunque en el listado completo solo aparecen 47, todas de carácter presencial), de 350 facultades y 816 grados distintos. En el estudio se ha preguntado a los estudiantes por distintos aspectos relacionados con la adaptación de sus universidades a la enseñanza online, las plataformas utilizadas, la preparación del profesorado, los medios que disponen en su casa y el tipo de evaluación con el que se van a encontrar.

Entre los datos más relevantes recogidos en este estudio se pueden destacar:

  • Un 5% no está recibiendo ningún tipo de clase de forma telemática.
  • Un 40% marcó “Algunos profesores sí, otros no”.
  • Más del 70% de los estudiantes universitarios afirman que les ha costado mucho o regular la adaptación a las nuevas clases online.
  • Casi el 25% de los universitarios encuestados necesita algún material del que no dispone para poder seguir sus clases online con normalidad
  • Sólo el 13,6% de los encuestados piensan que los profesores de su universidad se están adaptando rápido a la forma de dar clase online.
  • Más de un 42% señala que los profesores con una media de edad entre 50-60 años no están preparados para dar clases online.
  • Casi un 50% de los encuestados afirma que los profesores no están facilitando las clases online.
  • 35% de los alumnos necesitan una conexión más rápida y estable en sus hogares para poder seguir sus clases online sin problemas.
  • El 44,7% de los estudiantes encuestados utilizan su campus o aula virtual para realizar sus clases online con sus profesores.
  • Fuera del campus virtual las plataformas más utilizadas por las universidades han sido Google Meet (23,50%), Zoom (10,60%), BlackBoard Collaborate (9,2%), y Microsoft Teams (9%). “Más del 55% de los estudiantes universitarios no sabe aún cómo se harán las evaluaciones de las asignaturas.

 

file pdf Estudio sobre la transición y la adaptación a la educación online en las universidades españolas en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19.