Curso de “Gestión del estrés” basado en Mindfulness, la nueva propuesta de EINE

Curso de “Gestión del estrés” basado en Mindfulness, la nueva propuesta de EINE

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Nuestro socio EINE lanza un curso de “Gestión del estrés” basado en Mindfulness (MBSR), que se imparte con mucho éxito en números países y organizaciones. Se trata de un programa ha demostrado ser eficaz para reducir el estrés, aumentar la capacidad de autorregulación y favorecer la capacidad de responder de forma creativa a los cambios, cultivando recursos internos.

Son muchas las empresas que están buscando soluciones para responder a las necesidades de sus equipos y particularmente en estos momentos exigentes para gestionar el estrés. Existe una necesidad de trabajar más en colaboración y transparencia, crear sinergias entre equipos, y construir procesos que incluyen la escucha de todas las personas para hacerles partícipes de los planes y mejoras.

Muchos actores han iniciado formaciones en taller corto que no dejan suficiente espacio a la transformación perenne. Por eso, EINE propone un programa más largo y ambicioso para tener un impacto duradero.

El curso está pensado para empresas y equipos. Los objetivos para las compañías son:

  • Mejorar el clima laboral gracias a la regulación emocional, creando espacio para no reaccionar impulsivamente.
  • Cultivar la capacidad a tomar decisiones y afrontar las dificultades con más calma, discernimiento y resiliencia.

Las metas a alcanzar por los equipos de trabajo son las siguientes:

  • Entrenar la atención plena y el foco para aumentar el autoconocimiento y permitir conocer mejor los procesos cognitivos y causas del estrés.
  • Permitir un mejor bienestar subjetivo.
  • Prevenir riesgos somáticos derivados del estrés mal gestionado.
  • Favorecer mejores relaciones y comunicación más constructiva.

El programa tiene un formato virtual/presencial con una duración de 8 semanas (30 horas). Comienza el 23 de septiembre.

Para más información

 

EducaFP, a la vanguardia de los los cursos académicos con mayor demanda en España

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Gerard Aliberch Pallarés | Departamento de Comunicación de EducaFP

La división de formación a distancia del Centro Prat Educación, EducaFP, ofrece las especialidades que actualmente tienen más demanda en el mercado laboral

EducaFP se encuentra en un momento de progreso con respecto a las especialidades consideradas con una mayor demanda, como lo son los ciclos superiores online en Administración y Finanzas, Transporte y Logística o Marketing y Publicidad. También ofrece la formación online de los cursos de Gestión de Alojamientos Turísticos, Guía, Información y Asistencias Turísticas y Comercio Internacional.

EducaFP vislumbra un repunte en las especialidades de Transporte y Logística y de Comercio Internacional, así como en el ciclo de Programación de aplicaciones web que ofrecerá en modalidad presencial a partir del próximo curso lectivo.

Por otro lado, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) elaboró en abril de 2021 un estudio sobre el turismo en España, un sector que, según las previsiones para el ejercicio 2021, aportará al producto interior bruto (PIB) entre 66.000 y 77.000 millones de euros. Al ser un país que cuenta con una gran parte del PIB en el sector turístico, la demanda de los CFGS de turismo es alta, a pesar del impacto que ha tenido el Covid-19. En este sentido, cabe destacar que el número de estudiantes matriculados en Guía, Información y Asistencias Turísticas en el curso 2020-2021 en EducaFP se ha triplicado respecto al curso anterior.

A continuación, se muestra el porcentaje de alumnos inscritos en cada ciclo superior desde el curso 2017-2018 hasta ahora.

grafico educafp

Así como indica el gráfico, los ciclos superiores de Guía, Información y Asistencias Turísticas y de Transporte y Logística son los más cursados en EducaFP, ambos con un 23% del total de alumnos matriculados, seguidos del de Administración y Finanzas y el de Comercio Internacional, que también comparten porcentaje (18%).

La formación profesional en Gestión de Alojamientos Turísticos y en Marketing y Publicidad se posicionan como las menos demandadas por los estudiantes de EducaFP, con un 11% y 7%, respectivamente.

Familias profesionales con más ofertas de empleo

Según los datos publicados en el Informe Infoempleo de Adecco de 2020 con datos de 2019, entre las familias profesionales que acumularon más ofertas de trabajo en España se encuentran Administración y Gestión, con un 13,91% de las ofertas de trabajo para titulados en FP, Comercio y Marketing, con el 2,89% de las ofertas, Hostelería y Turismo, con un 2,47% o Transporte y Mantenimiento de Vehículos, que cuenta con un 2,26% del total de las ofertas de trabajo. Todas ellas son cursadas en EducaFP.

Los objetivos prioritarios del sistema educativo de EducaFP son la excelencia educativa y el éxito académico, mediante el autoaprendizaje individual y autónomo y el desarrollo al máximo de las competencias digitales de todos y cada uno de los alumnos. Según Justi Hidalgo, Director Académico de EducaFP y encargado de coordinación pedagógica, “lo importante no es llegar a un mayor número de personas, el objetivo es llegar a aquellas que buscan una titulación de nivel superior con garantías de un aprendizaje real y actual”.

EducaFP también pone el foco en el razonamiento y en el desarrollo de las ideas propias siempre en un entorno digital y utilizando herramientas que se adecuan a los contenidos. Además, se centra en potenciar la capacidad analítica mediante la consulta de distintas fuentes y analizando las ideas que se exponen; la capacidad de síntesis a través de la asimilación y extracción de conclusiones; la capacidad crítica mediante la generación de un criterio propio; y la capacidad tecnológica utilizando la red como principal fuente de información.

 

Justi Hidalgo: “En EducaFP se desarrollan al máximo competencias digitales mediante la identificación de la información, el razonamiento y el desarrollo de las ideas propias”

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Gerard Aliberch Pallarés | Departamento de Comunicación de EducaFP

La formación online ha experimentado un crecimiento importante a nivel nacional e internacional. Su irrupción en los modelos de enseñanza no parece ser pasajera, sino que ha venido para quedarse.

Justi Hidalgo Imbernon, actual Jefe de Estudios de los ciclos formativos en Prat Educació, ha destacado la metodología seguida en EducaFP, basada en el autoaprendizaje individual y autónomo y que proporciona a los alumnos el mayor número de competencias y conocimientos. Además, ha hecho hincapié en las especialidades que ofrece EducaFP, algunas de ellas entre las más demandadas en España.

¿Qué cargo ocupas en EducaFP? ¿Cuáles son tus funciones?

Director académico. Además de la organización académica de EducaFP llevo la coordinación pedagógica (metodología).

¿Cómo consigue EducaFP llegar a un mayor número de personas? ¿Qué característica os permite ser más alcanzables?

Lo importante no es llegar a un mayor número de personas, el objetivo es llegar a aquellas personas que buscan una titulación de nivel superior, pero con garantías de un aprendizaje real y actual. Hoy en día es muy difícil llegar a muchos interesados/as por la gran competencia que hay en la formación profesional a distancia, competencia en muchos casos muy agresiva y que no corresponde con los valores y las competencias personales que se deberían transmitir desde los centros de aprendizaje.

Nuestros mensajes se dirigen a estas personas que necesitan una buena formación que será la que realmente les abra las puertas de un futuro profesional, más que el propio título.

Cuando una persona interesada en formarse a través de EducaFP contacta con nosotros lo primero que recibe es proximidad, acompañamiento, claridad en la información y adaptación. Esto hace que en seguida la fidelicemos.

¿Cuál es la principal propuesta de valor de EducaFP? ¿Qué os hace únicos?

Además de lo anteriormente comentado, la proximidad y el acompañamiento que el alumno tiene durante todo el tiempo que está formándose con nosotros. Lo más importante es la metodología que hemos diseñado: el alumno trabaja el autoaprendizaje individual y autónomo, el profesorado se convierte en facilitador de ese aprendizaje guiando y acompañando al alumno.

Además, y fundamental en los tiempos actuales, se desarrollan al máximo competencias digitales mediante la identificación de la información, el razonamiento y el desarrollo de las ideas propias siempre en un entorno digital y utilizando herramientas digitales.

¿Cuáles son los objetivos prioritarios para que vuestro sistema educativo lleve al alumno al éxito académico?

Potenciar las siguientes capacidades: capacidad analítica, capacidad para relacionar la información, capacidad de síntesis y la capacidad crítica, siempre dentro de conocimientos actuales que se estén trabajando en el sector de su aprendizaje.

¿Cuál es el reto al que se enfrenta EducaFP?

Nuestro reto ya lo estamos consiguiendo con los comentarios que los alumnos ya titulados nos envían sobre su paso por nuestro centro. La mayoría se centra en dar las gracias por la acogida y el acompañamiento y sobre todo por la metodología utilizada. Al principio les cuesta adaptarse, muchos vienen viciados de aprendizajes tradicionales basados en la memorización y con contenidos poco actualizados. No únicamente están felices de haber obtenido un título sino también porque realmente se dan cuenta de todo lo que han aprendido y eso les da seguridad para presentarse al mercado laboral.

¿Qué cursos son los más demandados o novedosos?

Tenemos la suerte que impartimos las especialidades con mayor demanda actualmente en el mercado: Empresa, Transporte, Turismo y Programación.

Al ser un país con una gran parte del PIB en el sector turístico la demanda de los CFGS de turismo es muy alta, aun y con la situación de crisis que ha traído la pandemia. Los ciclos de empresa, como el de Administración y Finanzas, y el más creativo, el de Márketing y Publicidad, siempre son demandados, pero tenemos hoy en día un repunte con las especialidades de Transporte y de Comercio Internacional, así como el ciclo de Programación de aplicaciones y webs que ofreceremos en modalidad presencial a partir del próximo curso lectivo.

En suma, ¿qué ventajas tiene para los estudiantes cursar un ciclo de FP online en EducaFP?

Poder gestionar su tiempo disponible, trabajar en un entorno de aprendizaje intuitivo y de fácil uso, y un equipo de consultores expertos en cada materia que actualizan y adaptan los contenidos constantemente y sobre todo la proximidad que se ofrece al alumno.

La pandemia ha generado una gran incorporación del e-learning a la docencia. ¿Cómo ha vivido EducaFP esta circunstancia?

Nos ha pillado en el segundo año de vida y por ello nos ha costado poco. Los consultores ya están formados para este tipo de metodología de formación y muchos de ellos han buscado recursos para mejorar el acompañamiento a los alumnos.

¿Cómo ves el futuro de la FP online?

El mercado ubica a cada uno en su sitio y en formación pasa lo mismo. Si ofreces calidad y un buen resultado en el aprendizaje los centros que apostemos por ello sobreviviremos, el resto habrán triunfado de manera temporal pero sin dejar huella que es lo realmente importante.

 

Learning analytics: la métrica de la educación online

Learning analytics: la métrica de la educación online

El análisis y la medición de los datos (lo que se conoce como “Big Data”) ha revolucionado el mundo digital. Casi todas las empresas utilizan hoy herramientas que permiten ordenar, interpretar y agregar valor a sus inmensas nubes de datos. ¿El objetivo? Poder crear acciones específicas basadas en las necesidades de clientes y usuarios. La educación a distancia no es excepción a este nueva regla gracias a las learning analytics.

La analítica de aprendizaje -su traducción al español- permite, básicamente, medir, recolectar, analizar y presentar datos relacionados con los estudiantes y sus contextos buscando comprender la forma de aprendizaje. Es una herramienta de vital importancia porque permite optimizar los procesos de aprendizaje y sus contextos.

Quienes imparten una formación a distancia pueden, gracias a esta herramienta, contar con información certera y en tiempo real de cómo está yendo la actividad, y si los esfuerzos invertidos están dando resultados o hay que corregir algún aspecto.

Algunas universidades y centros educativos utilizan las learning analytics desde 2011, tras organizarse la primera conferencia internacional de analíticas de aprendizaje y conocimiento.

Este primer encuentro se celebró en Alberta (Canadá) cuando la Big Data ya era una realidad. Fue, según los especialistas del sector, de gran empuje para el desarrollo de las métricas educativas.

Aunque el impulso definitivo para el desarrollo de este tipo de analítica fue la expansión del formato MOOC (cursos online masivos y abiertos). El gran volumen de alumnos empezó a convertir en imposible la tarea de seguimiento individual del itinerario formativo a través de los métodos más tradicionales que se aplican en las clases presenciales.

¿Cómo aplicar learning analytics?

Para poder recoger, almacenar e interpretar los datos que generan alumnos o empleados en las actividades formativas es muy importante que quienes las imparten tengan claros los objetivos que buscan alcanzar.

Una de las claves está en marcar unos KPI’s (indicadores de rendimiento), de muchísima utilidad para medir en todo momento si se están logrando estos objetivos. Algunos ejemplos: la tasa de consecución de certificados o de abandonos de un curso, los resultados de encuestas o las nuevas competencias adquiridas tras una formación.

Actualmente, el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea recoge más de 60 herramientas destinadas a la analítica de aprendizaje. Entre las razones para su uso, se destacan:

  • Evaluación precisa, real y continua: los métodos de evaluación más tradicionales basados en exámenes y test no alcanzan hoy para saber si la audiencia de una formación está logrando los objetivos trazados.
  • Personalización: los datos obtenidos y correctamente interpretados permiten extraer información valiosa para aplicar en futuras formaciones. Adecuar, corregir, modificar.
  • Puntos débiles: los responsables de las formaciones pueden detectar los fallos y mejorar las experiencias con estos resultados en mano.

Los escollos del learning analytics

El análisis de datos en el campo del elearning no escapa a los escollos, riesgos y problemas que experimenta este procedimiento en los ámbitos económicos, comerciales, políticos y mediáticos.

El uso indiscriminado de Big Data ha generado movimientos críticos en todo el mundo y un gran debate ético, lo que ha desembocado, por ejemplo, en la sanción de medidas legislativas restrictivas para proteger la privacidad de los ciudadanos (Reglamento General de Protección de Datos europeo).

La accesibilidad a los datos personales de los alumnos es el gran obstáculo a sortear por parte de la analítica del aprendizaje. Pueden estar disponibles y al alcance de la mano, pero inutilizables por razones legales o por la propia normativa de las instituciones educativas.

Incluso cuando no exista este escollo, puede haber reticencia a cederlos por parte de los alumnos, sus familias o los docentes.