Miguel Valenzuela (Ítaca Formación): “Ofrecemos una formación inigualable en el sector de la salud mental”

¿Por qué ha decidido asociarse a ANCED?

Por una parte porque creo que asociarse cuando compartimos intereses siempre es positivo, permite mayor fuerza al sector. Además es importante para nosotros la garantía que supondrá para nuestros alumnos y finalmente, creo que es importante tener detrás una asociación de prestigio a la hora de aprender a hacer las cosas mejor, estar asesorados, etc...

¿Cuál es la oferta formativa de su centro?

Fundamentalmente formación de alto nivel para profesionales de la psicología y para alumnos de los últimos años de grado. No olvidamos al resto de profesionales de la salud mental que también pueden encontrar en Ítaca Formación y en nuestro proyecto editorial, Ediciones Psara, formación para ser cada día mejores en un trabajo muy relevante para que las personas sean capaces de afrontar mejor los retos del día a día lo que conlleva una sociedad más saludable. Contar en muchos proyectos con UDIMA hace que nuestra oferta esté, a su vez, acreditada por una de las mejores universidades.

¿Cuál es la principal propuesta de valor de su centro?

Sin duda la calidad, creo que honestamente ofrecemos una formación inigualable en el sector de la salud mental.

¿Qué es lo que les hace únicos?

Junto a la calidad que te comentaba creo que el alumnado y el profesorado se siente muy bien tratado en Ítaca Formación y eso hace que año tras año las críticas sean excelentes.

¿Cuál es la principal apuesta de su centro para los próximos años?

Cada año es un reto a que las formaciones sean inolvidables, no solo en aspectos profesionales sino que también sabemos que cambian la vida de nuestro alumnado. Iremos ampliando los campos del sufrimiento humano donde creemos que una formación de primer nivel ayudará a esa mejora de personas y sociedad que mencionaba al principio.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de la formación en España?

No creo que sea un problema solo en nuestro país sino internacional. Existe un catálogo tan amplio que es difícil que los potenciales alumnos puedan diferenciar calidad. Ni siquiera los precios son un buen argumento para suponer excelencia. Por eso siempre creo que el alumnado debe conocer muy bien quiénes los van a formar, conocer el profesorado y los proyectos que se le presentan.

 

Divulgación Dinámica renueva el certificado ISO 9001:2015

 

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

10 09 21

En un año y circunstancias difíciles para todos  Divulgación Dinámica S.L.  ha renovado su compromiso con la calidad de nuestro trabajo. La renovación del certificado ISO 9001:2015 supone para nosotros continuar en el compromiso con el trabajo bien hecho, la mejor atención y servicio al cliente y un producto con una gran calidad. El equipo de Divulgación Dinámica S.L. ha hecho un gran esfuerzo para, a pesar de las dificultades, seguir ofreciendo un servicio a nuestros alumnos. Queremos dar las gracias a nuestros clientes y colaboradores. Todos han hecho posible que sigamos manteniendo y mejorando día a día nuestros productos siempre cuidando el medio ambiente y la sociedad en la que vivimos.

La norma ISO 9001:2015 es un sistema de gestión, a nivel internacional, que demuestra la capacidad de los servicios certificados para gestionar y controlar los procesos de modo que se asegure el bienestar y la plena satisfacción de nuestros alumnos. Esta norma internacional ha sido adoptada por la Comunidad Europea y por España y supone un escalón importante para garantizar los compromisos que adquirimos con nuestros servicios

ISO 9001 RGB

El B-Learning, formación mixta para el mundo pospandemia

 

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

El B-Learning, formación mixta para el mundo pospandemia

El nuevo curso ya está en marcha. Es el tercero atravesado por la pandemia, pero el primero que empieza a rodar en un mundo -al menos en los países desarrollados- que parece recobrar cierta normalidad ante el avance de la vacunación y la ya consolidada caída de contagios. En materia educativa este parece ser el año del B-Learning.

El término viene asociado a la expresión inglesa Blended Learning, que hace referencia a la conjugación de la formación presencial en el aula tradicional, con la educación online, a través de internet o medios digitales.

En español, el b-learning no es más que el aprendizaje semipresencial, mixto, combinado o aprendizaje híbrido, un tipo de formación que eligen empresas y universidades para impartir sus cursos o sus formaciones profesionales.

A diferencia del aprendizaje 100% online, la virtualidad no reemplaza a las clases cara a cara con un profesor. Los educadores incorporan la tecnología para ampliar la comprensión de algunos temas del plan de estudio y mejorar así la experiencia de aprendizaje.

Un ejemplo básico: con el b-learning, un profesor puede compartir un link con un contenido audiovisual para que los alumnos lo vean en casa, envíen sus reseñas por correo electrónico a un maestro y después comentar todas las devoluciones en clase, cara a cara.

La modalidad educativa b-learning está siendo usada con bastante éxito en muchas instituciones educativas, sobre todo en las de educación superior.

Ventajas y buen funcionamiento del B-Learning

Los defensores de esta modalidad de formación sostienen que logra combinar las ventajas que se le atribuyen al e-learning (reducción de costes, eliminación de desplazamientos, flexibilidad temporal); y aquellas que se atribuyen a la formación tradicional o presencial (interacción, motivación y posibilidad de realizar todo tipo de actividades).

El éxito de una formación B-Learning va a estar en su planificación y ejecución. Algunas pautas a seguir:

  • Aprovechar todos los recursos: es necesario crear una sinergia en los procesos de aprendizajes, es decir, delimitar con claridad las actividades online y las presenciales. El enfoque pedagógico tiene que atravesar todos los contenidos.
  • Ser creativos: uno de los principales errores que se cometen en una formación B-Learning es creer que hay que trasladar contenidos de lo virtual a lo presencial y viceversa.
  • Normativa clara: aunque no hay que aferrarse a porcentajes fijos, es recomendable aplicar una carga del 50% parte presencial y 50% virtual. Sinergia, no duplicidad.
  • La apatía, el enemigo a vencer:: el b-learning es un buen método para luchar contra la apatía en el estudio. Profesores y estudiantes deben colaborar para crear un entorno que mejore el aprendizaje.

Tipos de B-Learning

El aprendizaje semipresencial permite múltiples opciones. Es una modalidad muy flexible. Los formatos más conocidos son:

  • En línea: la opción más común y extendida. La formación online se complementa con sesiones presenciales a modo de tutorías.
  • Rotación. El alumno rota entre el aprendizaje virtual y cara a cara. Esta rotación puede ser por estación, individual o por laboratorio, por citar tres ejemplos.
  • Aula invertida: un formato que gana cada vez más adeptos. El contenido teórico se imparte en línea (recursos interactivos), mientras que las sesiones presenciales se centran en prácticas y proyectos que necesitan de una evaluación cara a cara.
  • Flex: el grueso de la formación se imparte on line. Los profesores ofrecen tutorías especializadas en las necesidades de cada alumno.
  • A la carta: en este modelo se permite al alumno la realización de cursos no presenciales acompañados de un profesor en el aula virtual, además del soporte periódico de las clases presenciales.

Un modelo que se consolida en España

En el inicio de este nuevo curso, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha admitido que"las universidades españolas quieren alcanzar la máxima presencialidad posible que permita la situación sanitaria", porcentaje que estará determinado por las autoridades.

Sin embargo, este organismo ha aclarado que "incluso cuando se ha podido retomar en cierta medida la presencialidad, muchas de estas herramientas se han seguido usando", por lo que cree que los cambios implantados por la pandemia han llegado para quedarse.

Semanas atrás, el diario El Mundo publicó un artículo titulado “Blended learning, el sistema educativo que fomentó la pandemia y ahora prefieren profesores y alumnos”.

“El modelo híbrido que se ha seguido durante este curso incorpora las ventajas de la formación en línea, a la vez que permite las relaciones personales. Docentes y estudiantes creen que es la mejor opción de futuro”, afirma el reportaje.

La conclusión es que los expertos consideran que la semipresencialidad incorpora lo mejor de ambos modelos: las ventajas de las nuevas tecnologías y las ventajas que el alumno tenga contacto con sus compañeros y tutores y experimente su vida universitaria.

 

Ley Orgánica Formación Profesional

 

En el día de ayer, se aprobó en el Consejo de Ministros el proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha informado sobre la aprobación del proyecto de ley. Destacamos a continuación los puntos más importantes que ha señalado.

El proyecto de ley de formación profesional es un proyecto de país, transformador, modernizador, que fundamentalmente va a posibilitar mejorar la vida de muchas personas. Ha reinado siempre el diálogo y acuerdo general con sindicatos, empresarios y comunidades autónomas. Se ha acercado el modelo a la realidad del tejido productivo para que la formación profesional sea un modelo de éxito.

Varios aspectos básicos y fundamentales del proyecto de ley:

  1. Se conseguirá una integración de toda la oferta formativa de la formación profesional, que irá dirigida a toda la ciudadanía, tanto a parados como ocupados.
  2. Se va a hacer posible que las empresas puedan obtener los perfiles profesionales que están demandando.
  3. Se garantiza que todos los estudiantes de formación profesional van a tener un período de formación de prácticas en la empresa, y por supuesto con un contrato remunerado. Así como también se va a garantizar una oferta de calidad, vinculada a la digitalización, innovación e internacionalización.
  4. Se va a permitir adaptar la formación profesional a las comunidades autónomas y al tejido productivo de cada uno de los territorios.
  5. Se mejorará la relación entre el entorno universitario y la formación profesional.
  6. Se anexará un presupuesto de 5.000 millones de euros.

Descarga de documentos

file pdf Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional