“La ley del teletrabajo es positiva, pero debe conjugar la confianza del empresario con la productividad del empleado”

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

 

La ley del teletrabajo es positiva, pero debe conjugar la confianza del empresario con la productividad del empleado

Carlos Martínez, presidente de IMF Institución Académica

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana la conocida como Ley del Teletrabajo que viene para legislar una práctica que se ha generalizado con motivo del confinamiento causado por la irrupción del coronavirus y que ha forzado a muchas empresas a adoptar este tipo de trabajo a distancia en muchos sectores de actividad en nuestro país. Un modelo que, además, ha traído consigo cifras muy positivas en cuanto a productividad, entre un 5 y un 20% según datos del Instituto Nacional de Estadística.

En mi opinión, todo intento de las Administraciones de querer dar carácter legal a cualquier práctica habitual en el ámbito empresarial debe ser acogida de forma positiva, puesto que ayuda a establecer un terreno de juego en el que establecer la relación entre empresa y empleado y evitar el surgimiento de conflictos.

Ahora bien, es básico que esta ley sume dos factores fundamentales. Por una parte, en el lado del empresarial, es básico que se confíe en la autonomía del trabajador y que no tengamos la necesidad de verlo físicamente para comprobar que, efectivamente, cumple con sus obligaciones laborales. El empleado está en su casa y la confianza que en él depositamos debe ser máxima, siempre que encontremos un retorno en cuanto a trabajos realizados, en fines conseguidos… En suma, en productividad.

En estos meses de confinamiento total, hemos podido comprobar cómo se conjugaban ambos factores en muchos sectores, pese a que ha sido conducido por unas circunstancias excepcionales. Ahora, cuando el teletrabajo parece asentado en nuestro país y muchas empresas van a adoptarlo como forma habitual, y cuando desde el Gobierno ha decidido legislarlo, es el momento en el que refrendar ambos factores: confianza y productividad, porque son el camino que nos va a conducir a mejores empresas, mejores empleados, mejor país, en suma.

En cuanto a las condiciones, la nueva ley establece que las compañías deben afrontar aquellos gastos extra que le suponen al trabajador realizar sus labores a distancia, por ejemplo, en lo concerniente a la adquisición de equipos informáticos, al uso del teléfono o a la conexión a Internet. Aquí debemos huir de la picaresca y la ley, bien adoptada, debe asegurar que ambas partes son justas, que es lo que debe perseguir toda ley. La empresa debe asegurar de que el trabajador encuentra una retribución o, al menos, cubre los gastos que le supone este trabajo a distancia. Y el trabajador, aprovechar esta retribución para que su labor se vea favorecida, valorar el esfuerzo que realizan las empresas para mejorar sus condiciones, y devolverlo con un mejor desempeño de las funciones.

¿Cómo serán las herramientas de control?

Quizá el aspecto más polémico de la ley sea, precisamente, en lo referente a cómo controlar el efectivo desempeño del trabajo. Según la ley, la empresa es quien debe fijar y adoptar las medidas más oportunas de vigilancia y control, con el fin de verificar el efectivo cumplimiento de las obligaciones y deberes laborales por parte del trabajador a distancia. Pero en la práctica, debemos establecer cuál es el límite. Si de verdad existen esos medios de control, pactados por ambas partes, hasta qué punto el empleado es consciente de ellos y si, realmente, será consecuente con sus acciones y en el respeto a los horarios, que no debe ser tampoco motivo de abuso por parte de la empresa. La honestidad, el compromiso y, de nuevo, la confianza por ambos lados son clave para que estas herramientas sean todo lo efectivas que deseamos.

Y, por último, debemos tener en cuenta el tema de los derechos laborales. Según fija la ley, las empresas deben incluir en un convenio o acuerdo colectivo esta nueva modalidad y cómo la van a adoptar, máximo en el plazo de tres años. Lo que por un lado es positivo, puesto que refuerza la adopción de esta modalidad por parte de gran parte del empresariado español. Y, por otro lado, quiere dotar a las empresas y sus trabajadores de un marco legal privado que haga efectiva la ley.

En lo que sí deben enmarcarse estos convenios y acuerdos empleador-empleado es en el que los trabajadores a distancia van a poder conservar los mismos derechos que los presenciales, sin perjuicio en las condiciones laborales ni salariales. Y también la ley protege al empleado en su negativa a realizar teletrabajo o de solicitar la reversión de su situación.

Desde IMF, animamos a Gobierno, empresarios, sindicatos y empleados a convertir esta ley en un referente mundial y a que ayude a nuestro tejido empresarial a mejorar las cifras de negocio en un momento tan delicado para nuestra ya de por sí maltrecha economía.

 

Sobre IMF Business School

Es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 125.000 alumnos desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte masters oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Con el objetivo de ofrecer un aprendizaje mucho más cercano entre el alumno y el profesor, la escuela ha puesto en marcha una metodología Student Centered Learning, que pone al estudiante en el centro de la actividad formadora de manera que los profesores dejan de ser comunicadores unidireccionales para convertirse en guías e inspiradores que muestran el camino para adquirir los conocimientos.

Entre los másteres de la escuela destacan el Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA de Postgrado del PortalMBA.es y también en tercera posición en el ranking de Masters MBA presenciales en Madrid 2019 del mismo portal. Además, el Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), se sitúa como el número uno del Top 5 elaborado por Mundo Posgrado en España. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

 

Más de un millón de nuevos universitarios se adaptan a la Educación Híbrida

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

 

Más de un millón de nuevos universitarios se adaptan a la Educación Híbrida

Tal y como indican desde sectores especializados en digitalización y educación, la asistencia a clase está en un declive que comenzó incluso antes de la pandemia. Y está dejando paso a un modelo semipresencial y online, más versátil y dinámico. Excepto las carreras científicas, que requieren de un mayor uso de los laboratorios para poder realizar sus prácticas, las facultades han adaptado sus contenidos a este sistema.

La enseñanza híbrida coge impulso

Cerca de 1,3 millones de universitarios continúan con sus estudios con enseñanzas mixtas o en modo híbrido. De esta forma los alumnos cambian sus modelos de enseñanza, alternando el trabajo en el aula con el trabajo en casa. Y en otras ocasiones, con este método, los propios alumnos son los que deciden el tipo de aprendizaje que quieren realizar durante un periodo de tiempo limitado.

Se trata de un modelo que busca mejorar el sentido de responsabilidad de los alumnos y la madurez.

La educación híbrida es un modelo variado, que plantea la educación a través de nuevas metodologías, herramientas y recursos digitales. Se trata de combinar de manera equilibrada la enseñanza online con la presencial, y como hemos visto la rotación por grupos ha cobrado una gran importancia como alternativa frente a las grandes aglomeraciones.

El auge de este tipo de enseñanza es imparable y se produce en distintos ámbitos. En julio de este año, Microsoft y LinkedIn anunciaron su intención de establecer acuerdos de colaboración para ofrecer recursos de formación digital con empresas, administraciones y organismos públicos, instituciones educativas y entidades del tercer sector.

En España, algunos centros formativos han implementado el Aprendizaje Hyflex, donde se produce una integración total entre alumnos presenciales, alumnos conectados en remoto y profesor.

Claves del éxito de la enseñanza híbrida

Promover la capacitación y formación continua de los docentes y dotar al profesorado de medios y competencias digitales para adaptarse de manera rápida a entornos híbridos es otro de los puntos más importantes para conseguir que la educación mantenga los estándares adecuados.

 

Sobre ANCED

ANCED es la principal organización empresarial de ámbito nacional que integra a los centros privados más importantes de enseñanza e-learning y distancia. Nos encargamos de representar, gestionar y defender los intereses comunes de los centros asociados, así como el desarrollo de la educación a distancia tanto para empresas como particulares.

 

La UDIMA lanza el 'Módulo Jitsi Meet en Moodle' para democratizar las videoconferencias educativas

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

 

La UDIMA lanza el 'Módulo Jitsi Meet en Moodle' para democratizar las videoconferencias educativas

En apenas seis meses hemos visto cómo ha crecido el mercado de plataformas para hacer videollamadas y reuniones virtuales. Una herramienta especialmente útil en el ámbito educativo donde, sin embargo, no hay una alternativa "gratuita, libre y de fácil manejo". Ese era el objetivo de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA. Motivados por innovar en educación y democratizar el conocimiento apostaron hace más de un año por el desarrollo del 'Módulo Jitsi Meet para Moodle' que permite gestionar videoconferencias en cualquier aula virtual Moodle. Después, la mayor pandemia del siglo confirmó su acierto.

Han pasado 20 meses desde que comenzaron los primeros test para usar la aplicación Jitsi Meet como servicio de videoconferencias integradas en Moodle. El Departamento de Informática de la UDIMA ponía en marcha una iniciativa para mejorar las herramientas de conferencias que ya usaban a diario. Su intención era generar una solución 100% basada en software libre que se pudiera ofrecer en abierto y de forma gratuita a la sociedad. “El software libre nos ha dado mucho en todos estos años y de algún modo nos sentíamos en deuda”, afirman desde el departamento.

La receta mágica ha consistido en unir la innovación educativa y las tecnologías emergentes para reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación online o e-learning. La conocida plataforma (Moodle) para crear aulas virtuales no cuenta con herramientas de videoconferencia de forma nativa en su núcleo pero sí que permite la instalación de “plugins” externos que integran estos sistemas tan sofisticados y que han sido tan cotidianos en estos meses de confinamiento.

Algunos de estos “plugins” existentes permiten integrar en Moodle servicios de webconference como BBCollaborate, Zoom, Teams o BigBlueButton. Sin embargo, a excepción de este último todos ellos requieren que la institución académica compre las correspondientes licencias. Y no todos los centros “pueden o quieren” depender de terceros en un servicio que para profesores y estudiantes se ha convertido en algo tan imprescindible como el correo electrónico.

BigBlueButton es, hasta la fecha, la solución en software libre más popular en la comunidad de Moodle. Pero su arquitectura es muy monolítica y no escala bien en instituciones grandes que requieran muchas salas de videoconferencia simultáneas.

Explosión COVID-19

El director del departamento, Isaac Marco, y Sergio Comerón, uno de los administradores de Moodle de la Universidad, comenzaron a darle forma al módulo para Jitsi Meet ya en diciembre de 2018. Y fue justo al inicio de la pandemia cuando hicieron pública su versión más estable y funcional que permite integrar de forma muy sencilla salas de webconference Jitsi como una actividad más dentro de Moodle. “Para los profesores es trivial activar las salas Jitsi en sus aulas”, afirman.

El equipo de Marco y Comerón presentó el módulo en la comunidad de RedIRIS el pasado 28 de abril de 2020 en la CoronaSesion IV. [Intervención Isaac Marco, minuto 80']. Como explicó en esa cita, Jitsi Meet y el módulo desarrollado son 100% software libre y explota la capa webRTC de los navegadores modernos de forma que los estudiantes y profesores no requieren instalar ningún software adicional en sus ordenadores. En otras palabras, su arquitectura permite escalar rápidamente y con bajo coste sus servidores para adaptarlo a la "alta demanda puntual" que pueda requerir un servicio profesional de videoconferencia, señala Marco.

Y la alta demanda llegó. El tiempo dirá si es puntual o se mantiene. Coincidiendo con la versión 2.0 del Módulo Jitsi para Moodle planteado por UDIMA, el mes de marzo trajo la explosión definitiva de la COVID-19. La crisis del coronavirus hizo que aumentara notablemente el interés por esta herramienta, que alcanzó las 4.000 descargas en un mes y más del 50% se mantenía instalada.

Democratización

Además, durante esta etapa se facilitó también la fórmula Playbook Ansible con el objetivo de ayudar a cualquier administrador que desee disponer de un servidor Jitsi privado. "De este modo, evitamos la dependencia de terceros ya que esta receta ayuda a aprovisionar y desplegar todas las opciones para poder disponer de un servidor Jitsi con posibilidad de gestión de tokens y grabaciones de manera sencilla con un número mínimo de comandos", explican.

Finalmente, y como se puede comprobar en una de las gráficas facilitadas por el equipo investigador, la versión 2.0 y las mejoras hasta la versión 2.5 han traído mayor popularidad a Jitsi Meet. Un alto número de instituciones educativas comienzan a demandarlo en los últimos meses (Gráfico 1). Ese es el objetivo final, extenderlo entre los centros educativos, que entronca desde el principio con la motivación de ofrecer una solución "solidaria, altruista y tecnológico-pedagógica", subrayan los autores.

El 'Módulo Jitsi' está enmarcado tanto en la política de iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como de innovación educativo-tecnológica de la UDIMA frente al coronavirus. Un proyecto alineado también con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No en vano, el ODS 4 pretende "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Así colabora UDIMA, en este caso, gracias a la democratización de las videoconferencias.

 

Declaración conjunta de las Organizaciones Empresariales representativas del sector educativo privado

logo facebook news logo twitter news

 

Declaración conjunta de las Organizaciones Empresariales representativas del sector educativo privado

Ante las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre el proyecto de próxima implantación en España del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en los servicios que presta el sector educativo privado, las organizaciones firmantes, representativas de los distintos sectores de la educación privada, tanto de enseñanzas regladas como no regladas, desean hacer pública la siguiente Declaración:

La Educación tiene consideración en España, y en toda la Unión Europea, de servicio público esencial, y este es el motivo por el cual está exenta del pago del IVA. Esto es así en todos los demás países de la UE, y tanto para los centros públicos como para los gestionados por empresas privadas.

La aplicación del IVA al sector de la educación privada en plena crisis económica derivada de la pandemia, supondría para las familias que libremente la han elegido un encarecimiento insoportable de este servicio, lo que en la práctica podría llegar a suponer la desaparición del sector.

Vulnera, además, el derecho de las familias a elegir la educación que prefieren para sus hijos con arreglo a sus convicciones, consagrado en el art. 27 de nuestra Constitución, y en consecuencia también afecta a la libertad de creación de centros. Se trata de derechos fundamentales contemplados en el Título Primero de la Carta Magna, por lo que están sometidos a especial protección.

Una medida de este tipo tendría como consecuencia inmediata el desplazamiento de un número incalculable de alumnos a la enseñanza pública, lo que incrementaría el gasto público en una cuantía muy superior a la que se recaudaría a través de este impuesto, como ponen de manifiesto los informes de la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF).

En un momento de enorme transformación del tejido empresarial español, la inversión en formación resulta decisiva, y se vería afectada muy negativamente por esta inoportuna propuesta.

Además, esta medida supondría la pérdida de innumerables puestos de trabajo, pues como hemos expuesto anteriormente, implicaría el cierre de la gran mayoría de los centros privados. Esto no solo se traduciría en una menor recaudación por IRPF de estos trabajadores, sino también en mayores costes en prestaciones por desempleo.

Esta situación no afectaría únicamente a enseñanzas regladas no universitarias, sino también a las universidades privadas y al sector de enseñanzas no regladas, por lo que pondría en riesgo de desaparición a gran parte del sector de la educación y la formación privada en nuestro país, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas.

Por todo ello, las organizaciones firmantes manifestamos nuestra voluntad de oponernos firmemente a esta medida por todos los medios legales a nuestro alcance, para lo cual informaremos de nuestra posición a las fuerzas políticas, económicas y sociales, así como a los medios de comunicación y a la Opinión pública.

Suscriben esta declaración: Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE), Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia (ANCED), Confederación Española de Empresas de Formación (CECAP), Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), Escuelas Católicas (EC) y Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE).