El microlearning: rápido, fácil y efectivo

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

El microlearning: rápido, fácil y efectivo

Encontrar respuestas rápidas e inmediatas a problemas específicos. Esa sería la escencia del microlearning, un término que se escucha cada vez más en el mundo de la educación a distancia, sobre todo en el ámbito del elearning corporativo.

Este enfoque asume que el alumno tiene la suficiente motivación propia para buscar y completar el aprendizaje que ellos necesitan. ¿Por qué tiene buenos resultados? Básicamente porque los “nativos digitales”, fuerza laboral de hoy y de mañana, tienden a preferir un aprendizaje personalizado a sus necesidades, con estilo informal, y disponible a demanda.

El término microlearning emerge de microcontenido, es decir, de pequeños fragmentos de información digital en un estado permanente de circulación.

¿Qué es el microlearning?

El microaprendizaje es una estrategia educativa que se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje. Se distingue de otras metodologías por su conocimiento encapsulado y concentrado en pequeñas píldoras temáticas.

En el microlearning, las actividades formativas tienen diferentes duraciones, según el curso, píldora, webinar, seminario, tutorial, etc. El objetivo de este enfoque es proporciona unos conocimientos y conjuntos de habilidades sin agobiar al alumno y de una manera más dinámica que la tradicional.

El aislamiento global generado por la pandemia del COVID-19 aceleró la implementación de diversas metodologías (entre ellas el microlearning) para el dictado de cursos apoyados fuertemente en las tecnologías.

Es importante comprender que el microlearning no es siempre es la respuesta a cada necesidad de aprendizaje. Un ejemplo: no puede ser usado para proveer conocimiento amplio y generalista, ya que por su propia definición, está enfocado en resolver un problema o responder una pregunta a la vez.

Tampoco hay que definir el microlearning como un simple abanico de recursos didácticos breves. Como cualquier otra acción formativa, tiene que ser desarrollada y guionizada por especialistas y expertos, tanto en teorías del aprendizaje como en entornos virtuales, y con una base pedagógica para poder construir esta microexperiencia formativa.

¿Cómo deben ser los materiales del microlearning?

Los contenidos incluidos en una estrategia formativa de microaprendizaje deben compartir algunas características:

  • Breves: cápsulas de contenidos con tareas cortas.
  • Continuos: los alumnos deben poder acercarse a estos contenidos cada vez que lo requieran.
  • Contextuales: las herramientas tecnológicas deben adecuarse a la situación y circunstancias.
  • Graduales: todos los contenidos están encapsulados y secuenciados, es decir, desde lo simple a lo más complejo.
  • Informales: las piezas muy específicas de información favorecen la informalidad formativa. Son muy útiles para apoyar la toma de decisiones o la adquisición de habilidades en un tema concreto.
  • Granulares: las microcápsulas se interconectan para generar nuevas secuencias de contenidos más amplias y abarcativas.

Sus ventajas

Tantos los alumnos como las empresas pueden sacarle mucho provecho al microlearning. Las ventajas para los estudiantes son:

  • Se aprende lo que se necesita, invirtiendo poco tiempo y de forma muy económica.
  • Aprendizaje personalizado, según los tiempos del alumno. Ideal para adaptar el estudio/formación al poco tiempo disponible.
  • Permite el autoaprendizaje y el autoconsumo de contenidos.
  • Cubre diferentes estilos de aprendizaje como consecuencia de su diverso formato.
  • Su linealidad: se desarrolla una sola idea conductora.

Para los empresas, las ventajas del microlearning son muchas a la hora de formar a sus empleados.

  • Facilita el acercamiento de conceptos a temas que necesitan para su formación continua, lo que se traduce en mejoras en la empresa.
  • Las cápsulas de contenidos ligadas a la gamificación suelen tener una mayor aceptación por parte de los empleados.
  • Permite que los trabajadores gestionen su tiempo y amolden su formación a su ritmo.
  • Ahorro de costes: los cursos de microlearning son de corta duración, debido a que se pueden crear e implantar de forma rápida y sencilla, por ese motivo los costes son inferiores a cualquier otro modelo de elearning.
  • Actualización: los contenidos pueden ser actualizados y modificados de una forma fácil y rápida.
  • Impacto: el microaprendizaje esta diseñado para alcanzar un resultado muy raìdo y especifico dentro de una empresa. Los resultados son palpables en el corto plazo.

 

Educalimpia Centro Integral de Formación, nos presenta su servicio de tutorización y dinamización para los cursos de formación programada por las empresas

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Presentación EducaLimpia

EducaLimpia Centro Integral de Formación, nuevo asociado a ANCED, es una empresa joven, compuesta por personal que pone toda su ilusión en desarrollar diariamente su trabajo con el fin de cumplir las expectativas de nuestros alumnos. Nacida en el año 2005 con el ánimo de abarcar un hueco en el sector de la formación presencial, mixta y on-line, tiene un abanico muy amplio de campos formativos como idiomas, alimentación, inclusión social, etc...

Es un Centro de formación homologado por la Comunidad de Madrid para la impartición de diversos Certificados de Profesionalidad y Entidad de tutorización de cursos online tanto FUNDAE como Certificados de Profesionalidad. Además de estar Acreditada por Applus y adaptada a la RGPD.

Presentación EducaLimpia 1 icono enlace Presentación EducaLimpia 2 icono enlace Presentación EducaLimpia 3 icono enlace

Descarga de documentos

file pdf Presentación servicios EducaLimpia

 

Negociando con inteligencia y estrategia

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Negociando con inteligencia y estrategia

Con el propósito de ayudar y hacer crecer a las Empresas, EINE Formación y Protocol & Diplomancy Consultancy van a impartir una masterclass de alto impacto “Negociando con inteligencia y estrategia”, dirigida a emprendedores, empresarios y autónomos el próximo dia 19 de noviembre.

Si estas interesado solicita información en este Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

¡¡Plazas limitadas!!

 

Ignacio Campoy: «Hace 20 años, muy pocos apostábamos por un modelo educativo donde el alumno se convierte en el eje del aprendizaje»

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Ignacio Campoy

La Razón | Domingo, 10 Octubre 2021

La institución académica Formación Universitaria cumple su 20 aniversario liderando la formación no presencial en nuestro país. Más de 600 programas formativos y más de 100.000 alumnos que superan los 80 países de procedencia han pasado por sus aulas virtuales. Una apuesta arriesgada que pocos entendieron entonces, pero que su CEO, Ignacio Campoy, sí tuvo claro desde el principio.

Hace 20 años Formación Universitaria (FU) abrió la brecha de una auténtica revolución: la formación no presencial como fórmula de aprendizaje. No muchos creían en esta apuesta, ¿cierto?

Pues la verdad es que sí, no era lo más fácil desde luego. Cuando empezamos hace 20 años con el proyecto de Formación Universitaria muchos nos tacharon de “locos”. La idea de la formación sin el aula “de ladrillo” no encajaba en la mente de la mayoría. Hoy nadie lo cuestiona, pero entonces muy pocos apostábamos por un modelo educativo donde el alumno se convierte en el eje del aprendizaje. Hoy contamos con 600 programas formativos y una plantilla de profesionales que supera las 200 personas.

Lo que no cabe duda es que hoy, dos décadas después, se sitúan como la institución académica líder con más de 100.000 alumnos formados, cuéntenos, ¿cómo se consigue esto?

Después de 20 años, nuestra filosofía sigue siendo la misma, y creo que esta es la clave de que hayamos conseguido que más de 100.000 alumnos hayan podido crecer gracias a la formación. Para nosotros, ellos siempre están en primer lugar, sus necesidades e inquietudes son prioritarias, y satisfacerlas ofreciendo opciones a su medida es nuestro objetivo. Además, están el resto de stakeholders, nuestros compañeros de viaje, gracias a los cuales hemos ido creciendo, aprendiendo y enriqueciéndonos de sus aportaciones. Nuestras relaciones con ellos se basan en la transparencia y la confianza, y esta combinación ha contribuido a crear lazos sólidos y perdurables.

Fundación Universitaria

“Creo que el modelo educativo más demandado a corto plazo será el mixto, en el que el alumno presencial estará asistiendo al mismo curso/clase que el alumno digital”

La llegada del Covid ha supuesto un cambio de hábitos en muchos sentidos, menor presencialidad, desplazamientos reducidos, una forma diferente de consumir… Y lo que es más importante, una transformación digital que también se ha notado en la formación, ¿no es así?

Efectivamente hay un antes un después tras la pandemia de la COVID 19. Ahora estamos en un periodo que podríamos llamar “intermedio”, es decir, en una fase de adopción de nuevos hábitos que han llegado para quedarse. Se trata de una transformación que implica, no sólo la reinvención profesional continua, en lo que se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino en la manera de relacionarse con el aprendizaje: nuevos entornos para el aprendizaje, virtuales, sincrónicos, donde prima la autonomía del alumno y, por supuesto, una oferta formativa de aprendizaje personalizada, con unos niveles de calidad elevados.

Esta nueva exigencia de adquisición de conocimientos y de reinvención profesional nos afecta y nos afectará a todos los que estamos y estemos en el actual y futuro mercado laboral.

¿Cómo ha influido esa transformación digital en las personas?

La Covid ha traído cambios muy importantes en las empresas y los negocios, y esto ha repercutido obviamente en las personas. Esta pandemia ha puesto a prueba lo que “tradicionalmente” dábamos como válido (entornos presenciales, cambios controlados, etc.) y esto se ha traducido en la necesidad de estar continuamente actualizados, porque los cambios son rápidos e imprevistos. También ha evidenciado la necesidad de una cualificación digital porque, no se nos olvide, hoy un importante sector de la sociedad está conectado de forma continua. Esto se ve, por ejemplo, en las redes sociales y su poder de influencia, colaboración y viralidad. Es el aquí y el ahora. Además, estamos asistiendo a la consolidación del concepto de “a la carta”. Es el cliente, el alumno, el comprador, el que elige como y desde donde se beneficia de su elección (formativa, de producto…), participando en la toma de decisiones de forma activa. Herramientas como Skype, Whatsapp, entornos como Microsoft Teams, han roto las barreras temporales y espaciales y ahora el mundo es el objetivo.

Ha escrito recientemente un libro que lleva por título “El libro del neuroemprendedor, de tu idea al éxito”, ¿el emprendedor nace o se hace?

La respuesta es clara, el emprendedor puede nacer, pero en su mayor parte los emprendedores se hacen. En la actualidad vivimos un momento crucial en el que estamos asistiendo a un cambio en las tendencias productivas. Europa camina hacia el autoempleo, en el que los profesionales han encontrado el medio de ganarse la vida creando sus pequeños negocios, startups o empresas. Por tanto, y tal y como se desprende del libro que menciona, emprender es una actitud que lleva inherente trabajo, esfuerzo y mucha implicación, pero también es una manera muy gratificante de formar parte de la construcción del futuro.

Por último, ¿hacia dónde se dirige esta transformación en la manera de aprender, innovar y capacitarse? ¿Cómo imagina el futuro de la formación en profesionales y empresas?

La Covid ha propiciado el auge de la formación no presencial. Actualmente están coexistiendo los modelos presenciales, no presenciales y mixtos. Personalmente creo que el modelo más demandado a corto plazo será el mixto, en el que el alumno presencial (aula física) estará asistiendo al mismo curso/clase que el alumno digital (at home).

Las aulas físicas van a ser espacios abiertos con talleres que permitan el aprendizaje experiencial y la co-creación del aprendizaje (tipo networking formativo). Los centros formativos tendrán toda la tecnología requerida para el alumno at home y, también, tendrán espacios para trabajos en grupo, aulas de innovación, etc. para el alumno presencial. La integración de la tecnología que han hecho la mayoría de los centros de formación desde el inicio de la pandemia está cambiando y cambiará los métodos y las metodologías de aprendizaje.

El reto que debemos afrontar es el constante cambio al que estamos siendo sometidos, donde la capacidad de aprender, desaprender y reaprender será el pan nuestro de cada día. El reto de todos los centros de formación será permitir que los alumnos se construyan a la carta sus propios itinerarios formativos. Es decir, poner al alumno en el verdadero centro de la estrategia de cada centro de formación permitiéndoles elegir y adquirir los conocimientos y competencias que verdaderamente quieren y necesitan. Esto les permitirá crear y trabajar en empleos y profesiones que aún no existen.